Aspectos Técnicos de las Manualidades del Masaje Sueco.
Definición del Masaje.
Definición del Masaje.
Visión Anatómica
* Vivimos dentro de Fascias*
Beneficios Fisiológicos del Masaje.
Indicaciones Patologías
Tipos de Fibras Musculares.
Fuentes de energía muscular.
Masaje Sueco aplicado al Deporte.
El Arte de la curación por medio del Masaje en Antiguo Egipto.
Definición del Masaje Deportivo
Plan Anual de Planificación del Entrenamiento ejemplo; Halterofilia
Secuencia del Arranque en Halterofilia
Efecto Sicológico del Masaje .
Nuestras experiencias de la vida quedan registradas en el cerebro. ¿ Podemos Modificar nuestros traumas y Emociones?
Cerebro y sistema Límbico
Amígdalas y su registro
Efectos Sicológicos del Masaje antes del Esfuerzo.
Visiones y Actitudes del Cuerpo.
Masaje Sueco aplicado al Deporte.
Posturas y variantes de aplicación del Masaje.
Posturas y variantes de aplicación del Masaje.
Maniobras y Manualidades: Effleurage.
Maniobras y Manualidades: Effleurage
Manualidades: Petrissage, Amasamiento
Manualidades: Petrissage, Amasamiento
Manualidades: Fricción, Friction.
Manualidades: Fricción, Friction.
Manualidades: Percusión, Tapotement
Manualidades: Percusión, Tapotement
Masaje antes del Esfuerzo.
Masaje antes del Esfuerzo.
Masaje durante el esfuerzo.
Masaje durante el esfuerzo.
Masaje después del Esfuerzo.
Masaje después del Esfuerzo.
Variantes de trabajo.
Materiales y Artículos de ayuda en las terapias Manuales.
Camilla Portátil.
Materiales y Artículos de ayuda en las terapias.
POR SUS FRUTOS LOS Conoceréis.
PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER
PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER
PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER
PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER
PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER
PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER
La imagen del Profesional
La imagen del Profesional
La imagen del Profesional
La imagen del Profesional
Terapeutas a nivel Mundial Fisioterapeuta Van Toorn.
CUALIDADES PERSONALES.
CUALIDADES PERSONALES.
CUALIDADES PERSONALES.
Diapositiva 57
Diapositiva 58
5.79M
Category: industryindustry

Aspectos Técnicos de las Manualidades del Masaje Sueco

1. Aspectos Técnicos de las Manualidades del Masaje Sueco.

Por; Jaime Valenzuela C.

2. Definición del Masaje.

• Podríamos decir que el masaje es un conjunto de
maniobras manuales y Técnicas aplicadas sobre la
superficie de la piel en orden mecánico para cumplir un
objetivo especifico.
• La recuperación a nivel de aparato locomotor en sus
diferentes capas; Muscular ,drenatorio, circulatorio en el
ámbito corporal.
• La palabra masaje tiene un origen doble, se dice que la
palabra masaje viene del francés massage o del árabe
mase que significa, palpar o tocar.

3. Definición del Masaje.

• Todas estas Técnicas que, puede utilizar el terapeuta
adaptándose a la disfunción presente.
• Para esto el profesional tiene que, conocer la función de
los tejidos;
• Conectivo.
• Epitelial.
• Muscular.
• Nervioso
• En los que el masaje tiene una acción más específica,
tanto directa como indirecta o relacionada, si quiere
obtener resultados satisfactorios.

4. Visión Anatómica

Aspectos básicos de los músculos

5. * Vivimos dentro de Fascias*

• Esta frase fue realizada por
Andrew Taylor Still creador y
fundador de la Primera
Escuela de Osteopatía el 12
de mayo de 1892 en kirsville
Missouri, U.S.A.
• En si esta palabra significa
pañal o envoltura hacerse la
idea de un gajo de naranja,
es asi como se envuelven
ciertos músculos del cuerpo
con la función de desplazarle
cuando esta, se corruga le
falta circulación y aparecen
las disfunciones Musculares

6. Beneficios Fisiológicos del Masaje.

Existen dos efectos marcados del Masaje uno es
mecánico y el otro reflejo que, se pueden producir en
conjunto o separado.
• Efectos Mecánicos.
• Son aquellos que, se aplican directamente a la superficie
de los tejidos blandos de manera física .
• Efectos Reflejo.
• Estas son las repuesta que, produce el sistema nervioso
autónomo como en el caso del Masaje al tejido
conectivo.

7. Indicaciones Patologías


INDICACIONES PATOLOGÍAS
Aliviar o calmar el dolor Esguinces, contusiones y lesiones ligamentosas,
tendinosas,
musculares y nerviosas, así como en artritis, periartritis, fibrosis, tendinitis
y lumbagos.
Favorecer la relajación Relajación psicofísica, contracturas, pacientes
psiconeuróticos,mialgias y miositis.
Mejorar la circulación Hipotensión, mejorar la circulación de retorno,
hematomas y varices.
Reducción de edemas Celulitis, edemas postraumáticos, linfedemas, etc.
Liberar adherencias Cicatrices, adherencias aponeuróticas, peri
articulares, masaje para el despegamiento de rótula, ligamentos y
tendones adheridos.
Tonificar y mantener el trofismo tisular Masaje con el fin de preparar los
muñones de amputaciones para el uso de prótesis y en tratamientos
deportivos.

8. Tipos de Fibras Musculares.

9. Fuentes de energía muscular.

Fuentes de energía muscular
● Los músculos son los generadores de la fuerza corporal. Con el fin de
lograr esta función requieren una fuente de potencia, que obtienen de
su capacidad de producir energía mecánica a partir de energía ligada
químicamente (en forma de adenosintrifosfato o ATP).
● Cierto grado de la energía así producida se almacena en los tejidos
contráctiles para su uso consecutivo cuando se produce la actividad.
La fuerza generada por los músculos esqueléticos se emplea para
producir o bien impedir el movimiento, de modo que induzca movilidad
o asegure la estabilidad.
● Las contracciones musculares pueden describirse en relación con lo
que se ha denominado un continuo de fuerza, que varía desde un
grado de fuerza muy pequeño, capaz de mantener se
prolongadamente, hasta una contracción con toda la fuerza, que
puede sostenerse durante períodos muy breves.
● Cuando la contracción implica más del 70% de la fuerza disponible,
el flujo sanguíneo se reduce y la disponibilidad de oxígeno disminuye.

10. Masaje Sueco aplicado al Deporte.

Aplicación y desarrollo de las
diferentes etapas de la
competencias.

11. El Arte de la curación por medio del Masaje en Antiguo Egipto.

12. Definición del Masaje Deportivo

• Este tipo de masaje va enfocado a la recuperacion
activa del aparato locomotor tanto en aspectos
anatomicos como fisiológicos.
• Debemos tener presente la diferencia de las
manualidades técnicas que, se desarrollan cuando un
atleta tiene una lesión al que, solo se recupera de la
actividad fisica.
• Debemos de conocer y diferenciar las etapas del
sistema de entrenamiento , además de conocer en
profundidad el deporte que se practica.
• Mirar y Ver no es suficiente, muchas veces seria
recomendable su practica, para asi sentir la
experiencia de este.

13. Plan Anual de Planificación del Entrenamiento ejemplo; Halterofilia

• 1.Periodo
• Descanso activo
• Este dependerá de la
motivación ,de la salud
• 1 semana de primera
• ciclo y 2 semanas
• del 3ciclo.
• 4 Periodo
Precompetitivo
• Este es antes de 2
semanas de la
Competencia Nacional
Internacional.
• 2.Periodo
Primer
Periodo.
Segundo
Periodo
Cuarto
Periodo.
Tercer
Periodo.
De Recuperación
En esta se aumenta la
carga, mejorar
técnicamente
Este periodo es
el doble que el
otro periodo.
3 Periodo de
Entr.Basico
*No tiene duración
determinada.
• Donde se desarrollan y
aplican Micros y Macros
ciclos.

14. Secuencia del Arranque en Halterofilia

15. Efecto Sicológico del Masaje .

16. Nuestras experiencias de la vida quedan registradas en el cerebro. ¿ Podemos Modificar nuestros traumas y Emociones?

• La respuesta del sistema límbico normal en estudios
experimentales y clínicos ha concluido que, en especial la
amígdala es responsable de fuertes reacciones afectivas como el
miedo, la cólera, y las conductas sexuales, otros cambios en la
función visceral además de la motora.
Amígdala.
Desde un punto de vista anatómico esta amígdala, esta constituida
por varios grupos de neuronas ubicados entre el extremo anterior
del cuerno temporal del ventrículo lateral y la superficie ventral del
núcleo lentiforme.
Las funciones conductuales y emocionales del sistema límbico,
tienen una estrecha asociación con los núcleos central y baso
lateral, de la amígdala.

17. Cerebro y sistema Límbico

18. Amígdalas y su registro

• El núcleo amigdalino parece ser el centro
del sentimiento y sus conexiones con el
hipotálamo traducen el sentimiento a una
función; por las conexiones con el
tálamo, que a su vez hace la traducción
para el cortex frontal, nos damos cuenta
de lo que sentimos.

19. Efectos Sicológicos del Masaje antes del Esfuerzo.

• Efecto sicológico del Masaje .
• Efecto sicológico del Masaje
Cuando nos encontramos
con un deportista ansioso
o nervioso que, se enerva
esperando la prueba o
partido debemos aplicar un
masaje abdominal con
manualidades sedativas.
Effleurage.
Fricciones superficiales.
• Debemos de saber guiar a
nuestro dirigidos con una
charla motivacional adecuada
hacer ver que, es un conjunto
de personas un objetivo en
común en caso de equipo
hacer ver las cualidades no
las falencias esa las
trabajaremos en otras
instancias.
• En caso de un deportista
individual debemos este
aspectos debe ser potenciado
constantemente.

20. Visiones y Actitudes del Cuerpo.

La primera imagen de la
izquierda nuestra un cuerpo
con arco posterior el cual
representara emocionalmente
un ser denso en estructuras
soporta gran tensión sus
vísceras y sus fuerzas están
hacia abajo.
• La segunda imagen
representa un arco anterior su
estructura es menos densa
exteriormente no así su
interno.

21. Masaje Sueco aplicado al Deporte.

Técnicas y manualidades aplicadas antes
durante y Pos Competencia

22. Posturas y variantes de aplicación del Masaje.

23. Posturas y variantes de aplicación del Masaje.

24. Maniobras y Manualidades: Effleurage.

Effleurage significa Roce o deslizamiento Stroking.
Son movimientos largos y rítmicos con la cara palmar
de la mano y paralelamente a la superficie de la piel.
Moviéndose rítmicamente en una misma dirección y
siempre en sentido centrípeto de la corriente
circulatoria.
Esta maniobra puede ser simultanea, alterna o unilateral

25. Maniobras y Manualidades: Effleurage

26. Manualidades: Petrissage, Amasamiento

Esta manualidad se realiza de manera
moderada en la aplicación de la energía
la idea es como querer exprimir el
músculos, aplicando presión y luego
relajando.
El Petrissage o Kneading puede ser
unimanual o bimanual.

27. Manualidades: Petrissage, Amasamiento

28. Manualidades: Fricción, Friction.

El objetivo de este método es la de ablandar las
adherencias , cicatrices, liberar las fascias de los
planos profundos.
Se puede aplicar sobre zonas peri articulares
previamente endurecidas y favorecer la absorción de
líquidos sinoviales.
La fricción se realiza realizando un movimiento circular
deslizando la piel sobre los tejidos que están debajo.
Los movimientos circulares deben ser pequeños y
efectuados con una presión moderada y rítmica.

29. Manualidades: Fricción, Friction.

.
Manualidades: Fricción, Friction

30. Manualidades: Percusión, Tapotement

Estas maniobras son breves o cortos, rápidos contactos
enérgicos aplicado por ambas manos o alternadas , se
practica de forma regional y perpendicular.
Realización de las maniobras;
Se realizan con los bordes cubitales de las manos
abiertas donde el dedo meñique golpea primero , luego
el anular el medio y finalmente el índice en rápida
sucesión.
Por lo tanto no es un golpe único sino un golpe
compuesto.

31. Manualidades: Percusión, Tapotement

32. Masaje antes del Esfuerzo.

• Objetivos.
Maniobras aplicadas
Estimular el aparato
Musculo esquelético.
Effleurage o
deslizamientos
Estimular el Sistema
Nervioso.
Fricción.
Retrasar la aparición de la
Fatiga en los esfuerzos de
gran duración.
Permitir esfuerzos rápidos
y bruscos sin peligro de
accidentes, crea una
intensa necesidad de
acción.
Petrissage o
amasamientos.
Todas estas
manualidades son rápidas
y superficiales esto
indicado para pruebas de
velocidad, un poco mas
prolongado cuando es
prueba de fondo.

33. Masaje antes del Esfuerzo.

• Efecto sicológico del
Masaje
El deportista debe
aprender con la ayuda de
su entrenador a canalizar
sus emociones.
Ya que, estas le pueden
pasar la cuenta, en un
evento.
Esto sirve para todo
orden de cosas en la
Vida.
• Pensamiento para el
triunfo personal.
Cuanto, TRABAJES.
Cuan, duro
TRABAJES.
Y si estas, superando
y mejorando tus
Errores.

34. Masaje durante el esfuerzo.

Este masaje tiene como objetivo eliminar y
drenar toda sustancia toxica del organismo
recuperando la;
Plasticidad
flexibilidad
Motivilidad
Motricidad
Movilidad además de la respuesta del
sistema nervioso ante la próxima prueba a
ejecutarse.

35. Masaje durante el esfuerzo.

• Duración del Masaje
El periodo de tiempo es de
10 a 15 minutos.
Si el tiempo es muy
limitado debe estar
enfocado a las maniobras
mas enfocadas a la
drenaje y tonificación.
Estas manualidades
deberían ir acompañadas
de Estiramientos
Analíticos Específicos.

36. Masaje después del Esfuerzo.

• Este Masaje tiene como objetivo principal recuperar
las funciones anatómicas y fisiológicas del
organismo como por ejemplo; drenar toda
sustancias toxicas como el aumento de acido
lactatico producto de la fatiga.
• Después de la actividad fisica procede la realización
de las maniobras :
• Effleurage
• Petrissage
• Fricción.

37. Masaje después del Esfuerzo.

• La duración del masaje debe comprender un
tiempo de 30 minutos en extremidad inferior.
• Piernas Posición del Deportista Prono luego
supino cada variante será de ; 15 minutos
Dividiendo esto en cada lado derecha e izquierda
7.5 minutos derecha se subdivide 3.5 minutos
deberemos, pasar por cada extremidad a lo menos
dos veces.
• Debemos comenzar en la planta de los pies hasta
glúteos, esto será considerado como un masaje
completo y profundo

38. Variantes de trabajo.

39. Materiales y Artículos de ayuda en las terapias Manuales.

40. Camilla Portátil.

41. Materiales y Artículos de ayuda en las terapias.

42. POR SUS FRUTOS LOS Conoceréis.

NUESTRO SABER Y HACER.
POR SUS FRUTOS
LOS CONOCERÉIS.

43. PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER

Tratar a todos los clientes con la misma disposición
sin hacer distingos de clases.
Toda aquella persona que, se acerque en busca de
nuestros servicios.
Profesionales debemos entregar toda muestra
calidad de trabajo.
Mantener la confidencialidad y la honestidad que, se
nos entrega, siempre obtener la autorización para la
publicación de algún trabajo científico que, involucre
a un paciente al igual si estos datos son solicitados
por un medico.

44. PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER

Que la conducta sea intachable en todo los
lugares.
• No permitir ni fomentar dentro del desarrollo
del masaje actividad sexual.
• Ser ubicado en todo momento.
• Mantener informado al cliente del proceso y
procedimientos que se llevara acabo en la
recuperación de la lesión.

45. PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER

Aplicar el masaje solo cuando existan las condiciones
que, producirían el beneficio correspondiente.
Respetar las leyes laborales que, competen a su hacer.
Potenciar la actividad terapéutica manual como un
servicio sanitario complementario a otras actividades
de la salud.
Educando al medio publico y médicos por medios
audiovisuales reportajes etc.
Llevar un control adecuado de la evolución del cliente
en su disfunción y ponerlo a disposición de este si así
lo requiere.

46. PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER

La expresión oral debe ser la adecuada a un profesional
ya sea en una conversación personal y en la
correspondencia escrita.
Abstenerse por el completo de fomentar
descalificaciones emitir juicios o prejuicios de sus pares
o clientes.
Organizarse de forma que pueda utilizar el tiempo al
máximo.
Mantener el lugar de trabajo limpio ordenado y atractivo
las personas sé que dan con la primera visión.

47. PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER

Seguir estudiando con el objetivo de prestar mejor
servicio asistir a eventos nacionales o internacionales
tener contacto con otros profesionales.
Mantener su propio bienestar físico y emocional de
modo que se acredite de manera más efectiva su hacer.
Tener siempre presente que, es usted el profesional que
prestigia o deshonrar la actividad del Masaje.

48. PAUTAS DEL BUEN SABER Y HACER

La imagen del Profesional.
La primera impresión es la que se queda el
cliente.
En este trabajo, los hábitos higiénicos y
cuidados personales deben contemplar lo
siguiente

49. La imagen del Profesional

1.Antes de comenzar la jornada de trabajo debe darse un
baño o ducha.
2. La salud comienza por los dientes debe mantenerlos
en buenas condiciones visite su dentista por lo menos
una vez en el año.
3.El cuidado de su cabello de ser adecuado este no debe
oler a grasas, debe estar arreglado de manera que no
deba estar retocándolo en medio del masaje

50. La imagen del Profesional

4. Evite colocarse perfumes o fragancias fuertes.
5. Por lo menos realicé dos veces en el mes una visita
a la manicura.
6. Mantenga sus uñas limpias y cortas evitando
que sobresalgan, de otra forma podría producir daño
a la superficie corporal.
7. Si experimenta mucha sudoración dentro del masaje
evite que el paciente pueda recibir este constante goteo.

51. La imagen del Profesional

8. Recupérese entre cada terapia con una ingesta de líquidos descansa a
lo menos 5 a 15 minutos.
9. Sométase a masajes regularmente realice una actividad física moderada
evite los deportes de contacto.
10. Realice una visita medica para una evaluación general por lo menos una
vez en el año.
11. Evite un gasto corporal mayor tome conciencia de su postura y
desplazamiento.
12 Utilice una ropa libre y adecuada a su estilo de trabajo materiales
nobles, algodón.

52. La imagen del Profesional

• CUALIDADES PERSONALES.
La base de toda relación humana se da con una serie
de cualidades tales como, carácter amistoso,
simpatía, tacto, lealtad y un interés claro por el
bienestar de su cliente.
Además de su Saber y Hacer estas y otras mas
entregan al cliente las bases para entregar su
confianza sintiéndose a gusto.

53. Terapeutas a nivel Mundial Fisioterapeuta Van Toorn.

54. CUALIDADES PERSONALES.

Tacto.
• Este debe tenerse en los casos de que se nos presente un
cliente demasiado critico y poco colaborador en la
recuperación. Debemos tener una actitud comprensiva ya
que estos vienen rebotados de muchas terapias y hacen que
uno le resuelva la lesión en poco tiempo la evaluación como
he dicho anteriormente debe ser muy analítica.
Alegría.
No se trata de estar contando chistes, sino de tener una actitud que
refleje vitalidad verse radiante esto hará un cambio en el paciente.

55. CUALIDADES PERSONALES.

• Paciencia.
• Esta será una cualidad que iremos desarrollando en todo el
transcurso de muestra vida cada uno tiene un ritmo debemos
respetarlos cuando realizamos el masaje en personas enfermas
sus dolores serán muchas veces los que detonaran sus estados
emocionales, rabia a la impotencia de verse así y tener que
depender de otros para realizar cosas en los casos de que el
individuo en su vida halla sido muy independiente por el contrario
existirán situaciones donde el individuo utilizara su lesión para
manipular a su familia y terapeuta.
• Debemos darnos cuenta de estos detalles no seremos muletas de
nadie, solo acompañamos y guiamos un determinado trayecto del
camino.

56. CUALIDADES PERSONALES.

• Honestidad.
• Este resulta ser un valor ético desarrollado en el seno
de la familia no se aprende en los libros o cursos
debemos manejarnos con la información precisa para
entregarla a muestro cliente aclarando en el mejor de
los casos hasta donde nosotros podemos ayudarle y
derivarle a otro especialista en caso contrario.
• La imagen del profesional se va desarrollando en la
medida de su hacer
´´Por sus frutos lo conoceréis.´´
English     Русский Rules